lunes, 30 de junio de 2025

Tardes de hospital

Tardes de hospital 



Son las tardes de hospital
regalos a los enfermos:
medicinas, tratamientos,
es apoyo emocional...

Que muchas veces el mal
aqueja menos a un miembro
(que al final quedará yermo)
que al alma,  que es celestial.

Por eso muy bien, Manuel.
Gracias por tu compañía,
tu charla le sabrá a miel.

Que al final, en esta vida,
contará en definitiva
el tiempo estado con él.


CANCIÓN

domingo, 29 de junio de 2025

Mis particulares greguerías

 Mis particulares greguerías

Jugar a inventar greguerías es estimulante. Es bello y divertido,  a veces cáustico y revulsivo; pero siempre sorprendente. Veamos unas pocas realizadas a vuelapluma.  



¿Por qué se dice que la luna es como un queso?
¿Por qué se dice que es como un queso?
- Porque ¡qué sola está en el cielo!

¿Qué es un avión por la noche?
- Una estrella que tiene hipo

¿Sabías que la luna da sombra?
Porque la luna se asombra de su sombra.

Un día al año de San Valentín
y 364 de san Cobardín.

- ¿Que estoy gordo?
- ¿Que voy corto?
- ¿Que me porto?
- ¿Que lo bordo?
- ¿fardo? ¿lerdo?, ¿tordo?...
- ¡Ah!, ¡Que estoy sordo!

La droga es el photoshop de la vida.

Los aviones llevan dos estrellas con hipo en las alas.

La botella nos da duros besos poniendo el morrito en U.

Un niño es la inversión más ruinosa de un economista pero el negocio más lucrativo del amor.

Cuando se inventaron las patas redondas correr fue menos cansado.

Volvió a la tienda con su tirachinas  y pidió que le devolvieran el dinero: Vengo de China y le aseguro que no funciona; no logré acostarme con ninguna. 

El váter es una boca que ingiere los alimentos por segunda vez. 

Una tablet es como una bola de cristal, pero aplanada.

Cuánto más poder se tiene, más se tiene que perder. 

La piernas de la tijera siempre están depiladas.

La nariz está en la parte delantera de la cara por razones evidentes.

El ordenador está pasando de ordenarnos la vida a ordenarnos en la vida. 

Sólo la gente curiosa es capaz de encontrar la aguja en el pajar.

Cuando anochece se cura la depresión de las estrellas.

El autor de greguerías juega con los cables de la feria y hace que los caballitos del tiovivo vuelen cual pegasos en una noria. 


CANCIÓN



sábado, 28 de junio de 2025

Refranes que se dijeron ningún día

Refranes que se dijeron ningún día 


Cada mes refrán
para cada afán.

Enero en casa
mejor se pasa.

Febrero tan frío
nos hiela el río.

Marzo estornuda
abril moquea
mayo respira
y junio alienta
vapores de menta

Julio madura
y agosto cosecha
y un mes después:
la cosa está hecha.

En septiembre recoge
o el frío te coge. 

En octubre ponte a arar
 y no tardes en sembrar.

Noviembre, noviembre,
nublado casi siempre

Las noches de diciembre
largas y oscuras siempre.

Y el hombre refranero
vueve el uno de enero.


CANCIÓN


viernes, 27 de junio de 2025

Soneto al Homo Smartphono

 Soneto al Homo Smartphono





Érase un hombre a un smartphone pegado
que pulsaba su sensor capacitivo,
érase un obseso compulsivo
del copiar y compartir seleccionado.

Érase, a unos datos conectado,
un cordón umbilical interactivo;
un ente de las redes muy activo:
Érase un ser social virtualizado.

Era más popular que muchos cientos,
era un pulsador recalcitrante
de caritas de emoción y sentimientos.

Sus cifras de amigos ni te cuento,
su ranking de twitteo impresionante,
su vida virtual un puro cuento.


CANCIÓN



jueves, 26 de junio de 2025

Erase un hombre a un móvil pegado

Erase un hombre a un móvil pegado





Erase un hombre a un móvil pegado
érase un smartfónico severo;
érase un artefacto placentero
cual pendiente en su oreja colocado.

Érase un esclavo del teclado
por el facebook abducido todo entero
érase un wasapeador severo
a la secta del twitter afiliado.

Érase un reino llamado covertura
regido por el rey Megalodato
Sus vasallos han perdido la cordura 

que fuera del reinado cuatro gatos
solo quedan que recuerden ¡qué locura!
que era un trasto para hablar ¡y solo un rato!


CANCIÓN


miércoles, 25 de junio de 2025

El palo (Soneto al Homo Smartfono)

El palo 

(Soneto al Homo Smartfono) 


Lucki y el palo
se hicieron amigos
- ¡Yo te defiendo!
- ¡Te llevo conmigo!
Fue el instrumento
el primer regalo.

Alarga el Australo
hasta la manzana
la punta del palo.
El fruto obtenido.
gracias a su palo
¡ya se la ha comido! 

Neander, erguido,
se rascó la panza
mirando aquel palo:
"Si al palo le añado
un sílex tallado
¡invento la lanza!" 

Cromagnon ataba
un cordón al palo
después, de un espino,
anzuelo ha formado;
lo pone en el hilo:
¡un pez ha pescado!

Moisés ha extendido
su palo sagrado:
¡Se abren los ríos,
las aguas se alzan,
pasan los judíos
el palo los salva!

- Soy rey y lo agito,
levanto mi palo
y todos se agachan:
Mi cetro señala
al siervo maldito
y entonces lo matan.

Atléticus, mito
del salto del palo
corre hasta la valla:
clavando su palo
se eleva infinito
hasta que la salta. 

El pirata bizco 
que perdió la pata
encontróse un palo.
Lo pensó un ratito:
¡ya tiene el pirata
su pata de palo!

El homo smartfono
estira la mano.
- ¡No quepo en la foto,
me parto la cara!
Entonces vio el palo:
¡Le puso la cámara!

El hombre, tan listo,
no sabía hacer nada:
¿Fue aquel monolito
que Clarke figuraba?
¡No es cierto, fue el palo
quién marcara el hito
de la gesta humana!

Quizá un meteorito
nos trajo aquel palo
desde la galaxia.
Civilizaciones
que aportan sus dones...
Yo cogiendo un palo: 
buen palo les daba.


CANCIÓN 

martes, 24 de junio de 2025

El Terco Inglés

 El Terco Inglés


 Patrones de luces,

beeps intermitentes,

individuos pacientes en sus filas,

espectadores de las cosas,

recolectores del androceno,

civilizados cazadores capitalistas,

niños asombrados, niños aburridos,

hileras de luces, celdas de cristal,

cueva de los deseos, 

almacén de lo ajeno,

mostrador de la abundancia,

trampeos del capitalismo,

canto de sirenas del consumismo,

linternas de peces abisales,

hipnóticas fosforescencias de calamar gigante,

cebo embriagador para ratones humanos,

melaza para bípedos implumes,

ejércitos de idiotas,

tribus atolondradas, 

compañía de todo y cercanía de nada,

voces que no me hablan,

silencios que me rodean...

El Corte Inglés.


CANCIÓN


lunes, 23 de junio de 2025

Perdón

 Perdón


NOTA: Vuelve a estar el tema en el candelero. Edito además una melancólica canción con Suno (IA) donde pongo música y letra (reciclada) a esta situación. 

Perdón, Méjico querido. 
Perdón, si te han conquistado,
y aquellos que allí quedaron, 
tus antepasados, 
dales tu perdón. 

Yo sé que te hicieron daño 
Aquellos hombres de antaño.
Aquel que te conquistó 
también te parió: 
¡que pida perdón!  

Yo sé que fue por dinero,
que también fue muy fiero;
pero también te amó
pero también rezó: 
que pida tu perdón.

La mítica ilusión,
de que aquel anfitrión, 
fue tan candoroso... 
un día tan espantoso 
comió tu corazón:
que te pida perdón
desde la lejanía,
si es todo lo que ansías.
que te pida perdón.

Ya ves la situación: 
Perdón, si te he faltado,
y tú, que te has quedado, 
por lo que hubo después, 
también pide perdón.
¡Que pida perdón...!
Ya ves la situación....
Ya ves la situación....


CANCIÓN


 





domingo, 22 de junio de 2025

Soy un Sars-19

 Soy un Sars-19


Soy Sars-19,
nacido en Wuhan:
un coronavirus
muy especial.

Pompón con espinas
viajo en aresol,
yo soy la película
Pandemia Ficción.

Me cuelo en tu cuerpo,
te causo infección,
un poco de fiebre,
no sabe ni Dios;

Pero si te agarro
te vas a enterar
que las citoquinas
se van a alterar:

Tendrás neumonía,
la tos especial,
ni gustas ni hueles,
no vas a notar.

Llegan las vacunas
(me quieren matar)
con los anticuerpos:
¡Tengo que mutar!

Cuando se confíen
les vuelvo a atacar;
si bajan la guardia
les vuelvo a infectar.


CANCIÓN

sábado, 21 de junio de 2025

Por estar preparado

 Por estar preparado


Por estar preparado
yo todo lo hago.
Por estar preparado.

Practico y aprendo
para estar dispuesto:
estoy entrenado.

Cuando a mí me toque,
cuando suba al estrado
estaré preparado.

Me sé la canción,
la letra he estudiado,
preparé la voz...

Y canto. Yo canto
y es una oración;
¿O quizá un pecado?


CANCIÓN

viernes, 20 de junio de 2025

Al Marques de Santillana

 Al Marqués de Santillana

(En honor a mi paisano, el Marqués de Santillana)

Busto del Marqués de Santillana en el Paso de Fernández Iparaguirre. Guadalajara.

Al Marqués de Santillana


Íñigo Mendoza, 
el de Santillana, 
que cantó a la moza, 
la bella serrana.

De letras sabido,
de buen guerrear, 
valiente, garrido, 
muy ducho en amar. 

En su choza goza
mucho se alboroza, 
junto a la vaquera.
Con el alba huyera
y la quinceañera
entonces solloza...

En Carrión nacido
fundó un Infantado
de noble apellido,
de grande legado.

De tan buen vasallo
de varón cumplido
es más lo que callo
que lo que te digo.

Fue amable y guerrero
noble y justiciero,
persona completa:
por noble y poeta,
y por caballero.


CANCIÓN



Casa natal del Marqués de Santillana en Carrión del los Condes.


Serranillas

Serranilla VII
La vaquera de la Finojosa


 Moza tan fermosa
non vi en la frontera,
com'una vaquera
de la Finojosa.

    Faciendo la vía 
del Calatraveño
a Santa María,
vencido del sueño,
por tierra fraguosa
perdí la carrera, 
do vi la vaquera
de la Finojosa.

    En un verde prado
de rosas e flores,
guardando ganado
con otros pastores,
la vi tan graciosa,
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.

 
    Non creo las rosas
de la primavera
sean tan fermosas
nin de tal manera;
fablando sin glosa, 
si antes supiera
de aquella vaquera
de la Finojosa;

    non tanto mirara
su mucha beldad, 
porque me dejara
en mi libertad.
Mas dije: «Donosa
-por saber quién era-,
¿dónde es la vaquera
de la Finojosa?»
    Bien como riendo,
dijo: «Bien vengades,
que ya bien entiendo
lo que demandades; 
non es deseosa
de amar, nin lo espera,
aquesa vaquera
de la Finojosa».



Serranilla del Arcipreste de Hita (Museo del Arcipreste. Hita. Guadalajar)

jueves, 19 de junio de 2025

El ojo que veis

 El ojo que veis

NOTA DEL AUTOR.

Sobre un proverbio de Antonio Machado en Nuevas canciones, publicado en 1924, construyo este poema en mi convalecencia tras la operación de un agujero macular. La operación resultó complicada y finalmente resultó una pérdida de visión considerable. Cabeza abajo y con dificultad para ver y sujetar el papel, escribí estos versos.

Respondo con ella a todos aquellos que me manifestaban lo bien que veían mi ojo recién operado (apenas con un ligero derrame); mientras yo les intentaba explicar que, por dentro, en mi retina no veían nada en la zona de máxima definición: la mácula.  

Azulejos del monumento a los Ojos en la carretera de Carabaña a Orusco de Tajuña. Madrid.


El ojo que veis no es
ojo porque tú lo veas:
es ojo porque te ve.

Ojo verde este que veis
que mira ya sin que os vea
advierto si no no sabéis.

No mires que lo que ves
no es la parte que recrea
el mundo puesto al revés.

Es ciego, tú no lo ves;
solo ves lo que está fuera
lo de dentro no, ya ves.

Por más que mucho miréis
nada veréis desde afuera:
mi daño no notaréis.

De mis ojos no sabéis
más que el aspecto de fuera
(por dentro, vos, no los veis)

De mi ceguera diréis:
¡No es para tanto, exagera!
Mirad sus ojos ¿los veis?

Y es el caso, yo lo sé,
que existen otras cegueras
con esta nada que ver.

No juzguéis, si no sabéis.
No juzgues lo que no veas
si no puedes ver a través.

Por más que ciego me halléis;
tal vez me aplique y yo vea
las cosas que vos no veis.

Por el apoyo que des:
¡gracias! y al que se ceba
en mi dolor ¡que le den!

Consejo: que valoréis
el sentido que "recrea".
A Santa Lucía recéis.


CANCIÓN 


miércoles, 18 de junio de 2025

Ciberpoema

 Ciberpoema


Un día la máquina escribirá un poema. 
Y será un poema perfecto, inmejorable.
Acometerá el reto que había postergado
con su flamante software actualizado. 

La máquina examinará sus bases de datos. 
Abrirá la carpeta de tu nombre,
desplegará los campos, hará clic en "tus sentimientos",
sumará frecuencias y elegirá la emoción más intensa

Buceará en el tesauro digital de las palabras,
iniciará sus enormes diccionarios,
apilará sinónimos en matrices incontables
ordenadas por índices de compatibilidad.

Instalará los diccionarios de rimas
eligiendo la opción de consonancia,
millones de secuencias alfanuméricas
serán comparadas al instante.

Abrirá el catálogo de estructuras poéticas
buscará un esquema que cuadre con la idea
proseguirá enlazando frases de sintaxis perfecta
aplicando series infinitas de álgebra booleana 
que pasará por los filtros de reputación,
hasta llegar a la solución inapelable.

Hará un feedback si no encuentra salidas
ante un índice de calidad débil, 
volverá a un verso de reciente indexación
y lanzará un nuevo proceso de compatibilidad.

Activará en algún momento el algoritmo de "sorpresa",
arrancará ocasionalmente las series aleatorias;
esto dotará el poema de pulso imprevisible,
de la humana cualidad del desatino.

Ajustará finalmente porcentajes
de palabras, categorías gramaticales, 
emociones, metáforas, figuras...
que comparará con la biblioteca universal de los poemas. 

Y si, logra una puntuación favorable, 
mayor que 99,9 %.
volcará en la pantalla un poma
pulcro, perfecto, incontestable.
Y después pedirá pulsar "me gusta", 
pero ya nadie lo leerá. No habrá poetas.


CANCIÓN